miércoles, 21 de octubre de 2015

UN MUNDO DIGITAL CONECTADO A LA RED

"INTERNET DE LAS COSAS" (Internet of things=IoT)


¿Qué es?

Un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusets(MIT). Se trata de una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso directamente, que se conectarán entre ellos y con la red y  ofrecerán datos en el tiempo real. O dicho de otro modo, se acerca la digitalización del mundo físico.

¿Qué finalidad tiene?

Que las pequeñas redes que nos rodean conecten al máximo numero de objetos que nos rodean, entre ellos y con nosotros.

El objetivo final que se quiere alcanzar con el internet de las cosas no es otro que para el usuario sea transparente, que su entorno esté conectado y a la vez sea útil y aprovechable.

El ejemplo más cercano está en el propio hogar donde electrodomésticos, servicios o pequeños gadgets como las bombillas ya están conectados a internet. También podemos encontrar otro gran hábito del IoT, se trata de las smart cities.


¿cuáles son las estimaciones de uso en el futuro?
En un mundo cada día mas conectado, esperado que el internet de las cosas camine a pasos acelerados como muestra una proyección reciente de gartner. 4,9 millones de dispositivos conectados a internet estarán en uso el año que viene, lo que representa el 30%  en relación a este año. Se espera que en 2020 ese numero llegue a 25 millones.
¿Qué tipo de comunicación se utilizan?

Utilizamos la comunicación como lugar de almacenamiento, ya que es posible que nuestro PC no tenga suficiente memoria. Esto nos lleva a traspasarlo a otro ordenador. Muchos de los protocolos de comunicación continúan vigentes en el Internet de las cosas, pero necesitamos mejorarlo para un futuro mejorado. Para traspasarlo de un ordenador a otro necesitamos tener cierta conexión entre ambos.(Ej. de futuro avance: conexión 5G)

Pero existen nuevos protocolos pensados en el IoT (ejemplo: el Bluetooth o el NFC, son conexiones que han sido diseñadas pensando en el IoT). Si te fijas, te darás cuenta de que poseen una conexión a corta distancia y ademas son protocolos ideados para baterías debajo consumo ("LE"= low energy).

¿Qué evoluciones técnicas han hecho posible esta innovación en el campo de las tecnologías y comunicación?

Uno de los requisitos del Internet de las codas es que los dispositivos deben ser pequeños, y sabíamos que los procesadores tenían que cambiar respecto de lo que conocíamos anteriormente. No nos valen los procesadores clásicos de ordenador, tiene que ser algo mucho mas pequeño y de consumo menor. No importa que sean sencillos o poco potentes, lo que prima ante todo son esos dos puntos.

En la evolución del IoT han ayudado mucho los procesadores de los smartphones. Los Cortex-A, los Cortex-R y los Cortex-M son ideales para dispositivos IoT. En estos dos últimos casos hablamos de procesadores RISC de 32 bits. Mientras que los Cortex-R se integran en dispositivos como discos duros o en industrias como la automoción. Los Cortex-M son más conocidos debido a su utilidad en aparatos finales más cercanos al usuario (termostatos, altavoces, hornos...)

¿Cómo se relaciona el elemento tecnológico arduino con el IoT?

Arduino, adorado por la comunidad y basado mayoritariamente en procesadores RISC de Atmel, permite que casi cualquier persona con unos conocimientos básicos de electrónica y programación pueda diseñar e implementar sus ideas.

En este sentido, gracias a arduino se están creando múltiples iniciativas para satisfacer las necesidades del IoT, tales como sensores para el hogar, circuitos de control y gestión de cámaras de videovigilancia o incluso termostatos del tipo Nest. Y su futuro puede ser todavía mas relevante en el mercado de DiY del internet de las cosas por su acercamiento a Windows 10.

"CIUDADES INTELIGENTES"



La traducción literal de SMART CITIES es ciudad inteligente. Pero hablamos de smart cities cuando se trata como "inteligente" o como "inteligentemente eficiente", cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos.


¿cuáles son las mejoras previsibles para un futuro?

La filosofía Smart City se está llevando a cabo, cada vez más, en más proyectos que implicarán la transformación de muchas ciudades en Smart Cities.

El modelo ideal de una smart city se basa en los siguientes subsistemas:

- Generación distribuida: consiste en que la ciudad intelignete posea generación eléctrica repartida por el territotio: el abastecimiento es individualizado (micro-generacion), no centralizado.

- smart grids: es el nombre que se le da a las redes inteligentes interconectadas, las cuales tienen una circulación bidirecional de datos entre el centro de control y el usuario.


- smart Metering: se trata de la medición inteligente de los daros de gasto energetico de cada usuario, a traves de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.

- smart buildings: como modelo de eficiencia, los edificios deben ser inteligentes. edificios domóticos que respetan el medio ambiente y que poseen sistemas de produccion de energía integrados.

- smart sensors: los sensores inteligentes tendrán la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una smart city. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.

- eMobility: implantacion del vehículo electrico y de los respectivos puestos de recarga públicos y provados.

- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): son las tecnologías de la información que ayudarán a la hora de controlar los diferentes subsistemas que componen la smart city, mediante las cuales los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.

- smart citizien : los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una smart city, ya que sin su participación activa no es posible llevar todo a cabo estas iniciativas. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario